Teoría de la jerarquía de necesidades (Maslow)

La teoría de la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow es uno de los conceptos más conocidos en la psicología humanista. Propone que las necesidades humanas están organizadas en una estructura jerárquica, representada a menudo como una pirámide. Según esta teoría, las personas deben satisfacer sus necesidades más básicas antes de enfocarse en metas superiores. La pirámide consta de cinco niveles principales:
Necesidades fisiológicas: Estas son las más básicas e imprescindibles para la supervivencia, como el aire, el agua, la comida, el sueño y el refugio. Si no se satisfacen, el individuo no puede preocuparse por necesidades más elevadas.
Necesidades de seguridad: Una vez cubiertas las necesidades fisiológicas, las personas buscan seguridad y estabilidad. Esto incluye la seguridad física, financiera, de salud y estabilidad en el entorno.
Necesidades sociales (amor y pertenencia): En este nivel, las personas buscan conexiones significativas, como la amistad, el amor, el sentido de comunidad y relaciones familiares fuertes.
Necesidades de estima: Una vez que se sienten aceptados socialmente, los individuos buscan respeto y reconocimiento, tanto de sí mismos como de los demás. Aquí se incluyen la autoestima, la confianza, el estatus y el logro.
Autorrealización: Este es el nivel más alto, donde las personas buscan alcanzar su máximo potencial, desarrollar sus talentos, y perseguir metas personales y creativas. Es la búsqueda de sentido y propósito.
Maslow señaló que no todos progresan de forma lineal a través de los niveles y que las circunstancias pueden hacer que uno retroceda a necesidades más básicas. Su teoría ha sido aplicada en áreas como la educación, los negocios y la psicología organizacional, aunque también ha recibido críticas por su falta de evidencia empírica en algunos aspectos.